Ir al contenido

Subsecretaría de Política Penitenciaria

Situación Diagnóstica

El Sistema Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires es el de mayor dimensión en términos de población alojada, establecimientos activos, agentes penitenciarios y diversidad territorial comparados con el resto de las provincias argentinas y de significancia a nivel regional en términos de países limítrofes como Bolivia, Uruguay, Paraguay o Chile. En este sentido el escenario a 2024 se presenta con una serie de desafíos que tienen que ver con el abordaje de: sobrepoblación, inauguraciones de nuevas unidades y alcaidías departamentales, necesidad de incorporaciones de agentes penitenciarios y fortalecimiento de las capacidades de aquellos que se encuentran en actividad, consolidación de un sistema de salud penitenciaria que de respuesta a la demanda de la población, adecuación de estructuras organizativas que de respuesta a la necesidad del sistema en su situación actual. En términos estadísticos la población carcelaria en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial pasando de 38.115 en 2016 a 60.630 en 2024 de personas privadas de libertad en toda la provincia de buenos aires. En el caso del sistema penitenciario pasó de 34.392 a 53.561 personas alojadas en Unidades y Alcaidías Departamentales representando un crecimiento de 19.169 personas en 8 años. Por otra parte la planta de agentes penitenciarios ha tenido un crecimiento lineal para 2016 se contaba con 23.476 agentes contabilizando todas las especialidades que posee el estatuto penitenciario, y para 2023 se contaba con 29.032 agentes en similares condiciones, esto representa un crecimiento de planta de 5.556 agentes en 8 años. Relacionado a lo anterior la ampliación del sistema a nivel establecimientos y plazas, (74 establecimientos entre Unidades y Alcaidias Departamentales) requiere de una adecuación de agentes, procedimientos y estructuras. Por otra parte el sistema requiere de intervenciones específicas en términos de perspectiva de género y diversidades; la población carcelaria de mujeres y diversidades ha tenido un marcado crecimiento en el mismo periodo de análisis pasado de 1.387 a 3.023 mujeres y diversidades alojadas en establecimientos penitenciarios, lo que hace necesario la profundización de políticas en este sentido. Asimismo en el caso del personal penitenciario, la incorporación de la mujer en los cuadros de personal de oficiales y suboficiales ha superado ampliamente el ingreso histórico a más del 50% de incorporaciones en algunos casos y en similares condiciones en acceso a cargos de responsabilidad. El sistema de salud penitenciaria presenta también sus desafíos en términos de mejora de la calidad del servicio prestado en virtud de la demanda de las personas privadas de libertad y de los estándares planteados por organizaciones, autoridades judiciales y la sociedad civil, en este sentido resulta estratégica la readecuación de los CAPS (Centro de Atención Primaria de Salud), y el mejoramiento en el sistemas de historias clínicas digitales, distribución y control de medicamentos y atención de salud. Por último y no menos importante surge la necesidad de adecuación de las estructuras organizativas actuales del Sistema Penitenciario y de la Dirección Provincial de Salud Penitenciaria, a fin de adecuarlas a la realidad actual ya que en el caso del Servicio Penitenciario Bonaerense la última reforma significativa se llevó adelante en el año 2009 y en el caso de la Dirección Provincial de Salud Penitenciaria en el año 2005

Objetivos estratégicos

Impulsar un proceso integral de mejoras en el sistema penitenciario, que abarque sus tres áreas troncales: infraestructura, personas privadas de libertad y agentes penitenciarios; fortaleciendo capacidades, equipamiento, procedimientos en un contexto de repeto a los derechos humanos, género y diversidades.

Objetivos específicos:

  • Implementar un plan de fortalecimiento para la inauguración de nuevas unidades y alcaidías penitenciarias, con la finalidad de garantizar su operatividad y eficiente funcionamiento.
  • Cantidad de Agentes Incorporados

    Base: 28097. Meta: 34539.

    Reporte Diciembre 2024: 28127.

  • Desarrollar e implementar una gestión estratégica de recursos humanos en el sistema penitenciario, incluyendo programas de incorporación, formación, capacitación y mejoramiento de condiciones laborales
  • Cantidad de Agentes Capacitados en mejorar las habilidades tácticas y de defensa personal de los agentes penitenciarios

    Base: 85. Meta: 80.

    Reporte Diciembre 2024: 80.

    Cantidad de Agentes Capacitados en desarrollar competencias específicas de negociación, gestión de incendios y motines

    Base: 241. Meta: 490.

    Reporte Diciembre 2024: 490.

    Cantidad de Agentes Capacitados en el manejo seguro de equipamiento tàctico y armamento

    Base: 109. Meta: 280.

    Reporte Diciembre 2024: 280.

  • Establecer y ejecutar medidas para una gestión inteligente de la seguridad penitenciaria, mediante la implementación de tecnologías y protocolos efectivos de prevención y control.
  • Cantidad de historias clínicas registradas en el sistema

    Base: 970. Meta: 2500.

    Reporte Diciembre 2024: 2590.

  • Introducir tecnologías y optimizar procesos para mejorar la ejecución de la pena, garantizando su eficacia y respetando los derechos de las personas privadas de libertad.
  • Diseñar e implementar una gestión ministerial estratégica y articulada en materia de asistencia y tratamiento con perspectiva de género, promoviendo la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.
  • Mejorar el acceso a la salud de las personas privadas de libertad mediante la implementación de políticas y servicios que garanticen una atención médica integral y de calidad dentro del sistema penitenciario.
  • Generar instancias de análisis, diseño y reforma de estructuras organizativas actuales en el Servicio Penitenciario y en la Dirección Provincial de Salud Penitenciaria.