Situación Diagnóstica
Los niveles de encarcelamiento en Argentina presentan un aumento sostenido desde hace varias décadas. Según las últimas estadísticas oficiales, a nivel nacional para el año 2022 hubo 117.810 personas privadas de libertad en unidades penitenciarias y dependencias policiales o de fuerzas de seguridad, representando una tasa de 255 personas detenidas cada 100.000 habitantes. Del total de personas encarceladas en el país cerca de la mitad se encuentran alojadas en unidades y alcaldías a cargo del Servicio Penitenciario Bonaerense. En la Provincia de Buenos Aires la tasa general de encarcelamiento aumentó un 93% entre los años 2000 y 2022 un promedio de 311 detenidos cada 100.000 habitantes, alcanzando un total de 57.550 personas detenidas para principios de 2024.
Este encarcelamiento sostenido afecta de forma negativa las condiciones de vida y acceso a derechos de las personas detenidas, quienes se encuentran en situaciones de desigualdad que son previas al ingreso a la cárcel. Esto puede verse reflejado en las características de la población penitenciaria al momento de ingresar a la cárcel: el 61% contaba sólo con estudios primarios o inferiores; el 43% estaba desocupado; el 35% era trabajador/a a tiempo parcial, y sólo 22% del total tenía un trabajo de tiempo completo. Reincidencia: El 26,2% del total de personas privadas de la libertad en dependencias a cargo del Servicio Penitenciario Bonaerense se encuentran transcurriendo su segunda o posterior estadía carcelaria. El arresto domiciliario tiene como objeto evitar el encierro carcelario de los colectivos en situación de vulnerabilidad y de aquellos grupos que merecen una especial protección. Sin embargo, esta medida lejos de garantizar por sí sola mejores condiciones de vida de estas mujeres, provocan mayor vulnerabilidad al quedar excluidas del acceso a derechos como el trabajo, la educación y la salud. La situación post penitenciaria conlleva diversas problemáticas que atraviesan a las personas al recuperar la libertad: falta de acceso a la vivienda, al trabajo, a la salud, a la documentación y el debilitamiento de redes afectivas, familiares y comunitarias y la solicitud del certificado de antecedentes penales al momento de requerir un empleo en el sector formal, se traduce en la reducción de las posibilidades de inserción laboral. A su vez, el mercado de trabajo en Argentina en los últimos años se caracteriza por una reducción del trabajo asalariado y el crecimiento de trabajadores de la economía popular. Objetivos estratégicosPromover la inclusión social de personas privadas de su libertad en establecimientos penitenciarios, bajo medidas alternativas al encarcelamiento y liberadas, a través de propuestas laborales, formativas y comunitarias que permitan generar una continuidad entre el contexto carcelario y post-carcelario y contribuir a la reducción de la reincidencia.Objetivos específicos:
Cantidad de Unidades Penitenciarias con polos industriales en funcionamiento. Base: 6. Meta: 9. Reporte Diciembre 2024: 7. Cantidad de trabajadores/as en Polos Industriales Base: 572. Meta: 650. Reporte Diciembre 2024: 612. Cantidad de KITs Qunita Producidos Base: 20200. Meta: 23000. Reporte Diciembre 2024: 16792. Cantidad de Centros y Unidades Productivas fortalecidas mediante asistencia técnica y/o el otorgamiento de maquinarias y/o herramientas Base: 0. Meta: 30. Reporte Diciembre 2024: 20. Cantidad de personas liberadas, bajo medidas alternativas y/o familiares trabajando en Centros Productivos de Inclusión y Unidades Productivas fortalecidas Base: 80. Meta: 255. Reporte Diciembre 2024: 212. Cantidad de Oficinas de Inclusión en funcionamiento Base: 10. Meta: 16. Reporte Diciembre 2024: 14. Cantidad de personas en condición de pre-egreso abordadas por parte de las oficinas de inclusión Base: 0. Meta: 2000. Reporte Diciembre 2024: 316. Cantidad de ferias para la inclusión Base: 0. Meta: 4. Reporte Diciembre 2024: 4. Cantidad de feriantes Base: 0. Meta: 100. Reporte Diciembre 2024: 113. Cantidad de Unidades Penitenciarias con cobertura de CFL/CFP Base: 45. Meta: 47. Reporte Diciembre 2024: 48. Cantidad de personas privadas de su libertad que participan de espacios de formación laboral Base: 18416. Meta: 18700. Reporte Diciembre 2024: 19487. Cantidad de personas liberadas y/o bajo medidas alternativas que participan de espacios de formación laboral Base: 0. Meta: 200. Reporte Diciembre 2024: 26. Cantidad de espacios formativos dictados por Universidades Nacionales entre enero y noviembre de 2024. Base: 23. Meta: 38. Reporte Diciembre 2024: 38. Cantidad de personas bajo arresto domiciliario abordadas por equipo de promotoras territoriales Base: 0. Meta: 150. Reporte Diciembre 2024: 25. Cantidad de subsidios otorgados a personas bajo medidas alternativas, liberadas y/o familiares Base: 0. Meta: 100. Reporte Diciembre 2024: 75. Cantidad de Centros de Abordaje Integral en funcionamiento Base: 0. Meta: 6. Reporte Diciembre 2024: 3. Cantidad de personas privadas de su libertad participando de centros de abordaje integral y ofertas culturales desarrolladas desde la subsecretaria Base: 0. Meta: 300. Reporte Diciembre 2024: 17304. Cantidad de acuerdos o convenios establecidos con Entidades de la sociedad civil, Universidades Nacionales, municipios, cooperativas de trabajo, empresas y/o personas humanas para el desarrollo de propuestas culturales y/o recreativas en unidades penitenciarias Base: 0. Meta: 10. Reporte Diciembre 2024: 0. Actividades culturales y/o recreativas en unidades penitenciarias desarrolladas en conjunto con Entidades de la sociedad civil, Universidades Nacionales, municipios, cooperativas de trabajo, empresas y/o personas humanas. Base: 0. Meta: 20. Reporte Diciembre 2024: 22. |